domingo, 23 de marzo de 2008

CURIOSO PARECIDO

Báscones de Valdivia (Palencia). Tímpano

Aguilar de Campoo (Palencia). Tímpano

El que hay entre estos dos tímpanos. Misma escena - Cristo con los instrumentos de la Pasión -, mismo material - piedra caliza bastante blanca -, misma zona - Báscones de Valdivia y Aguilar de Campoo, a una decena de kilómetros -, mismo contexto - incrustados en la fachada de una iglesia posterior - y hasta mismo estado de conservación, y, por cierto, no muy boyante. De hecho, vistos por separado, son casi indistinguibles. Cuando descubrí el de Báscones de Valdivia me pareció estar ante una copia exacta del de la colegiata de San Miguel en Aguilar de Campoo. Luego, comparando las imágenes, sí que se aprecian algunas diferencias, como la forma de la cruz o el tamaño de las figuras secundarias. También el tímpano de Aguilar está más desgastado y el de Báscones más roto. Pero el parecido es innegable. Y la calidad técnica, también.

Aprovecho para comentar un par de cosas. El tímpano de Aguilar de Campoo está situado en la torre de la Colegiata a una altura suficiente para dificultar seriamente su contemplación. Es lo mismo que ocurre con el friso del artículo anterior, de Santibáñez - Zarzaguda. Sugiere Paco Torralba, y suscribo, que se podrían extraer estas piezas y ponerlas a nivel del suelo para que se puedan contemplar. Al fin y al cabo, a esta altura, poco importaría reemplazarlas por copias, con lo que, además, se evitaría el desgaste de las piezas. Ya se ha hecho con las figuras de la Galería de los Reyes de la Catedral de Burgos, cuyos originales están ahora en el claustro bajo.

Por otra parte, en la portada renacentista, bastante digna, de Báscones de Valdivia, al alzar la vista hacia la parte superior espanta la cantidad de excrementos de paloma que cubren las estatuas. No es cosa de poner malla metálica, pero algo habría que hacer para evitarlo. parece ser que en la Catedral de Burgos las ahuyentan con ultrasonidos, pero supongo que será demasiado caro para hacerlo en todos los sitios.

Báscones de Valdivia. Portada. Nótese, al ampliar la imagen, el lamentable estado del medallón superior

jueves, 20 de marzo de 2008

A LA VISTA Y OCULTOS

Nada en la enorme iglesia del siglo XVI de Santibáñez-Zarzaguda recuerda lo más mínimo al Románico. Y, sin embargo, no sólo lo hay, sino que está expuesto en lugar destacado.

Efectivamente, alzando la vista encontramos incrustadas en la torre a cierta altura una serie de figuras que, aunque enmarcadas en decoración herreriana, parecen, románicas. El teleobjetivo de la cámara no deja ya la menor duda.

Santibáñez - Zarzaguda. Iglesia

Santibáñez - Zarzaguda. Torre-campanario. Debajo del reloj se encuentran los relieves románicos

Se trata de un Pantocrátor rodeado de Tetramorfos y ocho apóstoles, al estilo, aunque no con la misma calidad (pero notable de todos modos), de los de Carrión y Moarves. Más figuras, de apóstoles y de otros tipos, se encuentran al interior, y la tapia que rodea el templo está adormada por copias de dos de ellas.

Santibáñez - Zarzaguda. Pantocrátor y Tetramorfos

Santibáñez - Zarzaguda. Apóstoles

Las piezas situadas en la tapia poseen columnillas a los lados de las estatuas, lo que hace pensar que el conjunto tuvo seguramente un marco arquitectónico como los de Carrión y Moarves, que desgraciadamente se ha perdido.

Santibáñez - Zarzaguda. Apóstol (copia). Se ven claramente las columnas que hacen pensar en un marco arquitectónico para el conjunto

Si se hubiera conservado completo, este grupo escultórico, procedente al parecer de un antiguo monasterio a las afueras del pueblo, seguramente formaría una de las portadas más interesantes del Románico burgalés. Incluso lo que queda ahora bien merece una visita; eso sí, acompañados de unos prismáticos o un buen teleobjetivo.

martes, 11 de marzo de 2008

IMITACIONES DE LA ESCUELA DE AGUILAR

Los edificios de la escuela conocida como de Aguilar de Campoo, de Piasca, de San Andrés de Arroyo o de Rebolledo de la Torre (por ser estos algunos de sus monumentos más notables) están entre las obras más logradas de la arquitectura y la escultura románicas de finales del siglo XII. La implantación de esta escuela fue muy amplia en todo el norte de Palencia (Aguilar de Campoo, San Andrés de Arroyo, Vallespinoso, Santa Eufemia de Cozollos, Revilla de Santullán...) y en zonas limítrofes de Burgos (Rebolledo de la Torre, Las Huelgas) y Cantabria (Piasca, Las Henestrosas). Sus influencias alcanzan lugares tan alejados entre sí como Liébana, Carrión de los Condes o la ciudad de Burgos.

Esta escuela fue muy influyente sobre la producción de los maestros locales, que copian en bastantes casos los modelos "oficiales" con mayor o menor grado de éxito.

Así, por ejemplo, la característica disposición de hojas en molinete que se repite en los relieves de muchos templos de esta escuela es copiada de una forma bastante tosca, aunque no exenta de cierta gracia, en Basconcillos del Tozo.

Rebolledo de la Torre. A la derecha se puedn ver los molinetes de hojas, aunque no es el mejor ejemplo

Basconcillos del Tozo. Imitación de los molinetes de hojas

Una de las adaptaciones populares más logradas de la escuela de Aguilar es la iglesia de Villavega de Aguilar. La portada copia milimétricamente la decoración de dientes de sierra presente en San Andrés de Arroyo, Revilla de Santullán o el monasterio de Las Huelgas. Sin embargo, observándola de cerca se descubre que el escultor ha añadido un toque de originalidad decorando con pequeños relieves de temática variada los espacios entre los dientes. Encontramos danzantes que recuerdan al estilo de la escuela de Agüero, leones rampantes, flores o una escueta representación de una ciudad.

San Andrés de Arroyo. Portada de la iglesia abacial

Villavega de Aguilar. Portada. Aunque no se ve bien, las arquivoltas interiores tienen aspecto similar a la exterior de Arroyo

Villavega de Aguilar. Detalle de las arquivoltas

Villavega de Aguilar. Detalle de las arquivoltas

Por otra parte, las columnas del ábside acaban en gloutons de la misma forma que en Rebolledo de la Torre. Pero el planteamiento de estas columnas es original: en su parte inferior son dobles, y terminan a media altura en capiteles semejantes a los de la iglesia de Villacantid, en Cantabria. En estos capiteles se apoyan columnas simples que terminan en los ya mencionados gloutons.

Rebolledo de la Torre. Glouton

Villavega de Aguilar. Glouton

Villavega de Aguilar. Ábside

Seguramente la ventana absidal también sería un elemento de interés. Desgraciadamente, en un momento en que la estructura amenazó ruina, se juzgó que el lugar más adecuado para situar un contrafuerte era justamente encima de ella. En fin...

lunes, 3 de marzo de 2008

SAN BAUDELIO DE BERLANGA

-Que no. -Sí; madre, que sí.

Que yo los vi.

Cuatro elefantes

a la sombra de una palma;

los elefantes, gigantes.

-¿Y la palma? -Pequeñita.

-¿Y qué más?

¿Un quiosco de malaquita?

-Y una ermita.

-Una patraña

tu ermita y tus elefantes.

Ya sería una cabaña

con ovejas trashumantes.

-No. Más bien una mezquita

tan chiquita.

La palma

me llevó el alma.

-Fue sólo un sueño, hijo mío.

-Que no, que estaban allí,

yo los vi,

los elefantes.

Ya no están y estaban antes.

(Y se los llevó un judío

perfil de maravedí)

Hojeando una antología de poesía me encontré este texto de Gerardo Diego que es una bella descripción de la ermita, que todavía está en mi lista de tareas pendientes, de San Baudelio de Berlanga, y una denuncia del expolio de sus pinturas.

Aunque me da la sensación de que el que puso el texto en la antología creyó que toda la descripción no eran más que regustos modernistas, y no vio la descripción de la ermita.

sábado, 1 de marzo de 2008

DESCUBRIMIENTOS ROMÁNICOS

No hace muchos días que Paco Torralba hablaba en su blog del descubrimiento de unas pinturas románicas en una iglesia gallega; y no mucho después, de la salida a la luz de una galería porticada en Soria.

Pues ahora hay que hablar de otro descubrimiento. No es de la misma importancia, y además la noticia llega un poco tarde, pero también tiene su interés.

La iglesia de Cillamayor, cerca de Aguilar de Campoo, es una construcción bastante interesante con un potente ábside decorado con canecillos variados. Pero en la última restauración, hace no mucho tiempo, se ha sacado a la luz un atractivo más: la portada principal románica, situada al norte, que se encontraba tapiada y semienterrada.

Cillamayor. Vista general

La portada descubierta es de cinco arquivoltas, con seis capiteles. La arquitectura de la portada, así como la escultura de estos últimos, es tosca y popular pero ambiciosa; los capiteles presentan figuras en relieve bastante profundo de animales y humanos entremezclados. Los cimacios, a pesar de su mal estado, también tienen buen aspecto.

Cillamayor. Portada norte

Cillamayor. Capitel de la portada norte

Cillamayor. Capitel de la portada norte

También han aparecido numerosos enterramientos medievales.

El proceso de excavación de la portada ha sido documentado mediante un interesante vídeo de la fundación Santa María la Real.

Siempre es una alegría encontrarse con que una restauración da resultados tan positivos. Luego, si nos gusta o no el acabado de vanguardia que se ha dado al entorno es otra historia.

Cillamayor. Enterramientos junto a la portada norte