martes, 11 de marzo de 2008

IMITACIONES DE LA ESCUELA DE AGUILAR

Los edificios de la escuela conocida como de Aguilar de Campoo, de Piasca, de San Andrés de Arroyo o de Rebolledo de la Torre (por ser estos algunos de sus monumentos más notables) están entre las obras más logradas de la arquitectura y la escultura románicas de finales del siglo XII. La implantación de esta escuela fue muy amplia en todo el norte de Palencia (Aguilar de Campoo, San Andrés de Arroyo, Vallespinoso, Santa Eufemia de Cozollos, Revilla de Santullán...) y en zonas limítrofes de Burgos (Rebolledo de la Torre, Las Huelgas) y Cantabria (Piasca, Las Henestrosas). Sus influencias alcanzan lugares tan alejados entre sí como Liébana, Carrión de los Condes o la ciudad de Burgos.

Esta escuela fue muy influyente sobre la producción de los maestros locales, que copian en bastantes casos los modelos "oficiales" con mayor o menor grado de éxito.

Así, por ejemplo, la característica disposición de hojas en molinete que se repite en los relieves de muchos templos de esta escuela es copiada de una forma bastante tosca, aunque no exenta de cierta gracia, en Basconcillos del Tozo.

Rebolledo de la Torre. A la derecha se puedn ver los molinetes de hojas, aunque no es el mejor ejemplo

Basconcillos del Tozo. Imitación de los molinetes de hojas

Una de las adaptaciones populares más logradas de la escuela de Aguilar es la iglesia de Villavega de Aguilar. La portada copia milimétricamente la decoración de dientes de sierra presente en San Andrés de Arroyo, Revilla de Santullán o el monasterio de Las Huelgas. Sin embargo, observándola de cerca se descubre que el escultor ha añadido un toque de originalidad decorando con pequeños relieves de temática variada los espacios entre los dientes. Encontramos danzantes que recuerdan al estilo de la escuela de Agüero, leones rampantes, flores o una escueta representación de una ciudad.

San Andrés de Arroyo. Portada de la iglesia abacial

Villavega de Aguilar. Portada. Aunque no se ve bien, las arquivoltas interiores tienen aspecto similar a la exterior de Arroyo

Villavega de Aguilar. Detalle de las arquivoltas

Villavega de Aguilar. Detalle de las arquivoltas

Por otra parte, las columnas del ábside acaban en gloutons de la misma forma que en Rebolledo de la Torre. Pero el planteamiento de estas columnas es original: en su parte inferior son dobles, y terminan a media altura en capiteles semejantes a los de la iglesia de Villacantid, en Cantabria. En estos capiteles se apoyan columnas simples que terminan en los ya mencionados gloutons.

Rebolledo de la Torre. Glouton

Villavega de Aguilar. Glouton

Villavega de Aguilar. Ábside

Seguramente la ventana absidal también sería un elemento de interés. Desgraciadamente, en un momento en que la estructura amenazó ruina, se juzgó que el lugar más adecuado para situar un contrafuerte era justamente encima de ella. En fin...

lunes, 3 de marzo de 2008

SAN BAUDELIO DE BERLANGA

-Que no. -Sí; madre, que sí.

Que yo los vi.

Cuatro elefantes

a la sombra de una palma;

los elefantes, gigantes.

-¿Y la palma? -Pequeñita.

-¿Y qué más?

¿Un quiosco de malaquita?

-Y una ermita.

-Una patraña

tu ermita y tus elefantes.

Ya sería una cabaña

con ovejas trashumantes.

-No. Más bien una mezquita

tan chiquita.

La palma

me llevó el alma.

-Fue sólo un sueño, hijo mío.

-Que no, que estaban allí,

yo los vi,

los elefantes.

Ya no están y estaban antes.

(Y se los llevó un judío

perfil de maravedí)

Hojeando una antología de poesía me encontré este texto de Gerardo Diego que es una bella descripción de la ermita, que todavía está en mi lista de tareas pendientes, de San Baudelio de Berlanga, y una denuncia del expolio de sus pinturas.

Aunque me da la sensación de que el que puso el texto en la antología creyó que toda la descripción no eran más que regustos modernistas, y no vio la descripción de la ermita.

sábado, 1 de marzo de 2008

DESCUBRIMIENTOS ROMÁNICOS

No hace muchos días que Paco Torralba hablaba en su blog del descubrimiento de unas pinturas románicas en una iglesia gallega; y no mucho después, de la salida a la luz de una galería porticada en Soria.

Pues ahora hay que hablar de otro descubrimiento. No es de la misma importancia, y además la noticia llega un poco tarde, pero también tiene su interés.

La iglesia de Cillamayor, cerca de Aguilar de Campoo, es una construcción bastante interesante con un potente ábside decorado con canecillos variados. Pero en la última restauración, hace no mucho tiempo, se ha sacado a la luz un atractivo más: la portada principal románica, situada al norte, que se encontraba tapiada y semienterrada.

Cillamayor. Vista general

La portada descubierta es de cinco arquivoltas, con seis capiteles. La arquitectura de la portada, así como la escultura de estos últimos, es tosca y popular pero ambiciosa; los capiteles presentan figuras en relieve bastante profundo de animales y humanos entremezclados. Los cimacios, a pesar de su mal estado, también tienen buen aspecto.

Cillamayor. Portada norte

Cillamayor. Capitel de la portada norte

Cillamayor. Capitel de la portada norte

También han aparecido numerosos enterramientos medievales.

El proceso de excavación de la portada ha sido documentado mediante un interesante vídeo de la fundación Santa María la Real.

Siempre es una alegría encontrarse con que una restauración da resultados tan positivos. Luego, si nos gusta o no el acabado de vanguardia que se ha dado al entorno es otra historia.

Cillamayor. Enterramientos junto a la portada norte

martes, 12 de febrero de 2008

LA PRIMERA CATEDRAL DE BURGOS

Hace unos días se ha inaugurado el centro de interpretación de la Catedral de Burgos, que ocupa el Claustro Bajo de la catedral y varias criptas adyacentes. En la exposición se recorre el proceso constructivo de la Seo burgense, y la primera parte está dedicada a la catedral románica que ocupó el lugar de la actual hasta su demolición en 1230.

Lo que se sabe sobre dicho edificio no es demasiado, y está recogido principalmente en el trabajo de F. Palomero, M. Ilardia y F. Reyes "La Catedral de Burgos", así como en la Enciclopedia del Románico en castilla y León, donde aprece un extracto del libro anterior. Se piensa que ocupaba el lugar de las naves actuales, considerándose que no debía llegar más lejos del crucero, ya que los documentos de 1230 referentes a la demolición y al traslado del culto dan a entender que ya estaba construída toda la cabecera de la obra gótica.

Esta catedral fue mandada construir por Alfonso VI hacia 1080, y probablemente no difería en mucho de edificios como Jaca, San Isidoro o Silos. Algunos autores, comparando con otros modelos de la zona, sostienen que no debió de estar abovedada, aunque pudo tener cúpula en el crucero. El claustro, adosado a la nave sur, coincidía esencialmente con lo que ahora se conoce como "claustra vieja" (los restos de un claustro gótico demolido en la actualidad en parte, y transformado el resto en la capilla del Cristo y dependencias del Cabildo). A él estaba adosado el Palacio Real (véase un artículo anterior)

Unos cien años más tarde, hacia 1180, se amplía la cabecera, añadiéndose un transepto; a pesar de ello, la catedral acusaba falta de espacio, con lo que en 1221 se inicia una nueva catedral, la actual.

Maqueta de la catedral románica. Se puede ver la ampliación de la cabecera, y las dimensiones y posición del edificio respecto del actual

De la construcción románica quedan muy pocos restos: tan sólo una puerta de acceso al claustro, muy tardía y en una zona no accesible al público, y algunos fragmentos arqueológicos, que se exponen ahora en el centro de interpretación antes mencionado, aunque sin excesivo rigor, ya que se hacen pasar por capiteles de la catedral románica los que son, en buena parte, de San Pedro de Arlanza; y por clave de bóveda románica lo que muchos estudiosos piensan que es una clave del edificio actual. Se trata, de todos modos, de una bella pieza con bastante regusto románico.

Capitel atribuible a la catedral románica

Capitel procedente con toda probabilidad de San Pedro de Arlanza

Pantocrátor. Clave gótica de bóveda

Todas las fotografías del artículo son del recién inaugurado centro. Sí, dejan hacer fotografías, aunque sin flash, y vídeo. Menos mal que en algunos sitios se están empezando a dar cuenta de lo absurdo de este tipo de prohibiciones. Aunque, como contrapartida, en el monasterio de Las Huelgas se prohibió la fotografía el año pasado, cuando antes estaba permitido, por "conflictos con la comunidad monástica, aunque en otros monasterios". Sin comentarios.

jueves, 7 de febrero de 2008

LA IGLESIA PERDIDA

En realidad, no sería tan malo que pudiéramos hablar de "la iglesia perdida" así, en singular. Todos sabemos que, por ruina, expolio o traslado, decenas, quizá incluso cientos, de iglesias románicas han desaparecido para siempre. Y no pocas de ellas, en el cercano siglo XX, casi a la vista de nuestros padres y abuelos y ante el estupor de los académicos y la pasividad de las administraciones.

Pero este artículo se refiere a un templo en particular, que es un buen ejemplo de lo sangrantes que llegan a ser estas situaciones.

Sobre una roca a las afueras de la población de Ameyugo, cerca de Miranda de Ebro, se encontraba hasta la primera mitad del pasado siglo una ermita románica, llamada de San Juan. Por la poca información que nos queda (unas fotografías de hacia 1936 y una breve nota descriptiva de Luciano Huidobro), se encontraba en estado de abandono, pero conservaba, con todo, un porte bastante notable con un poderoso ábside articulado con arcadas profundas apoyadas sobre gruesos contrafuertes recorridos por columnillas dobles, en un estilo muy similar al de la iglesia de San Nicolás de Miranda de Ebro, pero de mayor esbeltez. Según parece, también quedaba una portada románica de dos arquivoltas sobre columnas de capiteles vegetales.

Pero en un momento indeterminado hace unos sesenta años esta iglesia es desmontada. Algunos citan como motivo la construcción de la autopista AP-1. En cualquier caso parece que fue comprada para alguna colección estadounidense, y actualmente se desconoce su paradero exacto. Quién sabe si el comprador, quienquiera que sea, se habrá molestado en desempaquetarla.

Hoy no va a haber fotografías. No tengo acceso a ellas (aunque el interesado puede consultar la Enciclopedia del Románico de Castilla y León, Burgos, tomo II, pp. 1503-1504, donde aparece una; esta titánica obra debería estar disponible en cualquier biblioteca bien surtida, y se puede comprar por Internet, aunque es bastante cara y voluminosa). Y, por otra parte, creo que la ausencia de imágenes sirve bien al tono de este artículo.

En fin, supongo que otro día habrá tiempo también para alegrarse un poco.