viernes, 14 de diciembre de 2007

EL MENSARIO DE HORMAZA

Un mensario es una representación de los meses del año. En general, en el Románico, estos se simbolizan por los trabajos agrícolas, salvo excepciones como enero (el dios Jano) o mayo (la partida hacia la guerra). No hay demasiados en escultura, supongo que porque necesitan de bastante espacio (no basta con un capitel o un canecillo), por lo que muchas veces lo que aparece son escenas sueltas que podrían estar relacionadas con ellos (o no). Quizá sean más comunes en la pintura, aunque lo disperso de los restos que se conservan de pinturas murales no permite confirmarlo. El más conocido de los mensarios pintados de España es sin duda el de San Isidoro de León. En la ermita de San Pelayo de Perazancas (Palencia) quedan también fragmentos de lo que parece uno. Y en bordado está el mensario del Tapiz de la Creación de la Catedral de Gerona.

En cuanto a los esculpidos, es bastante conocido, entre otros (Campisábalos, El Frago), el de Beleña de Sorbe (Guadalajara) (vídeo de Paco Torralba); y no menos notable es el de la localidad burgalesa de Hormaza.

Hormaza. Portada

La iglesia de Hormaza no aparenta a primera vista ofrecer nada interesante. Pero al mirar a través de la reja que cierra el pórtico uno se encuentra con una espléndida portada esculpida en la que están representados, además del mensario, una Última Cena y diversos animales fantásticos, todo ello de una gran calidad escultórica con influencias -dicen- de Silos.

Las escenas representadas en el calendario o mensario de Hormaza no se corresponden con exactitud con las que se asocian normalmente a cada mes, con pequeñas imprecisiones y cambios de orden; además, algunas de las escenas están dañadas, lo que dificulta su interpretación. Pero se reconoce perfectamente una representación global del curso de los meses. Según dice J. M. Rodríguez Montañes en el libro "El arte Románico en el Territorio Burgalés", trabajo de varios autores para la Universidad Popular de Burgos y una lectura muy interesante, las escenas son:

Enero: hombre junto al fuego.

Hormaza. Cabeza animal y enero

Febrero: pastor con cabras y nido.

Marzo: poda de la viña.

Hormaza. Febrero y marzo

Abril: la Doncella de Abril, mujer con ramo de flores.

Mayo: caballero partiendo a la guerra.

Hormaza. Abril y mayo

Junio: campesino con azada.

Julio: recolección de la mies.

Hormaza. Junio y julio

Agosto: acarreo del grano.

Septiembre: vendimia.

Hormaza. Agosto y septiembre

Octubre: trasiego del vino al tonel.

Noviembre: recolección de bellotas para la alimentación de los cerdos.

Hormaza. Octubre y noviembre

Diciembre: matanza (?).

Hormaza. Diciembre

A primera vista parece que este mensario guarda no pocas similitudes con el de Beleña de Sorbe antes mencionado (que solo conozco por fotografías), con el que coinciden bastantes escenas: la Doncella de Abril, la partida hacia la guerra, el trasiego del vino, la siega o la matanza. Este de Beleña parece mejor conservado; en contrapartida, la portada de Hormaza ofrece, en la misma arquivolta del mensario y a continuación de él, una representación casi completa (11 apóstoles) de la Última Cena; y en otra arquivolta más decoración sin orden aparente. Todo esto aparecerá en otro artículo.

Un artículo bastante interesante para ampliar información sobre los mensarios románicos es este.

2 comentarios:

Hyethoo dijo...

He estado leyendo esta Historia de Hormaza me sorprende tanto, soy de Perú pronto viajare a España mi nombre es Richard Anderson Llontop Hormaza, espero algún día poder ir a conocer esta iglesia y sabes algo mas sobre mi apellido que esta muy interesante. Gracias por la información.

Unknown dijo...

Encuentro muy bueno tu blog. Te quiero contar que lo puse como referencia en el mío que se llama "cartivana", porque me interesan las representaciones de las vendimias medievales y los trabajos agrícolas por tanto. Lo estoy armando recién, pero si lo quieres ver, es este:
http://www.kotaix.com/cartivana/
saludos