lunes, 31 de diciembre de 2007

VILLAHIZÁN DE TREVIÑO: CURIOSIDADES

Hoy, ya que es el último día del año, en vez de decir cosas voy a preguntar.

En Villahizán de Treviño hay tres edificios con restos más o menos importantes del románico tardío. Para empezar, el que hace las veces de ayuntamiento conserva en sus columnas capiteles reutilizados, se supone, de un antiguo monasterio desaparecido.

Villahizán de Treviño. Ayuntamiento

Más interesantes son las dos iglesias, que conservan cada una un ábside y algunos otros elementos dispersos.

Con el de la actual parroquia viene la primera pregunta:

Villahizán de Treviño. Ábside de la parroquia

¿Para qué puede querer nadie construir un contrafuerte con una ventana en medio?

Si conocéis más ejemplos de lo mismo hacédmelo saber.

Villahizán de Treviño. Ventana - contrafuerte de la parroquia

El ábside de la otra iglesia, ahora en ruinas, es más normal (salvo porque faltan en la ventana unas "piedras muy valiosas", que decía un vecino se habían llevado).

Villahizán de Treviño. Iglesia en ruinas

Lo curioso es la esquina del muro que queda de la torre. Porque, ¿qué sentido pueden tener las dos hileras perpendiculares de canecillos y la columnilla tallada?

Quizá si estuviera la iglesia en su estado original se sabría mejor.

Villahizán de Treviño. Iglesia en ruinas. Detalle

Villahizán de Treviño. Iglesia en ruinas. Detalle

En cualquier caso, os deseo a todos un feliz año, y espero vuestras opiniones.

viernes, 28 de diciembre de 2007

LA ESCUELA DE MENA - VILLADIEGO: LA ARQUITECTURA

Si bien en esta amplia escuela, como se ha podido ver en el artículo anterior, la escultura es, aparte de algunas variantes locales, bastante homogénea, en arquitectura los templos son muy dispares, tomando influencias de distinto lugares. De hecho, es difícil hallar características comunes a todos ellos, o siquiera a la mayoría, que nos permitan hablar de una escuela en arquitectura con la seguridad con la que se ha hecho en la escultura.

El uso del arco apuntado para las portadas, por ejemplo, es común tanto a muchos de estos templos como a otros de cronología, como estos, tardía dentro del Románico; y algunos, como Siones, están construidos usando casi exclusivamente arcos de medio punto.

Vallejo de Mena. Portada sur

Si hay un grupo de templos que presentan alguna relación en su arquitectura es el formado por Siones, Boada de Villadiego, Fuente-Urbel y La Piedra. Son los monumentos cuya escultura presenta más similitudes (arcos con decoración geométrica, máscaras...) y en su construcción también hay algunas características comunes, como son las arcadas ciegas en el interior del ábside. Pero las diferencias en su forma son patentes: mientras que Fuente-Urbel presenta un aspecto exterior muy sencillo, La Piedra, con sus grandes arcos ciegos sobre columnas, recuerda vagamente a Vallejo de Mena pero mucho más a San Martín de Elines. En cambio, los haces de columnas triples de Boada de Villadiego son compartidos por muchos templos de la zona de La Bureba.

Fuente-Urbel. Ábside

La Piedra. Ábside

Boada de Villadiego. Ábside

Las demás iglesias comparten poco en cuanto al diseño: las grandes ventanas de varias arquivoltas son comunes a Butrera y a San Pantaleón de Losa, pero es prácticamente lo único. Y poco tiene que ver la obra de mampostería visible en Bercedo con la compleja construcción de buena sillería del ábside de Vallejo de Mena, comparable en todo caso a San Juan de Ortega, que por lo demás no tiene nada que ver con esta escuela.

Bercedo

Vallejo de Mena. Ábside

Cortesía de Carlos Calderón

Se puede decir, en resumen, que la arquitectura de las construcciones de la llamada escuela de Mena-Villadiego no tiene ninguna característica particular, y que dicha escuela es, más que nada, una escuela escultórica.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

LA ESCUELA DE MENA - VILLADIEGO: LA ESCULTURA

Quizás uno de los conjuntos de templos más interesantes de la provincia de Burgos sea lo que la doctora Magdalena Ilardia denomina "escuela de Mena - Villadiego". Es un conjunto bastante disperso por la provincia, pero que se concentra sobre todo en los alrededores de Villadiego y de la N-627, por una parte, y en Las Merindades, por otra, donde los mejores exponentes son las iglesias del Valle de Mena: Santa María de Siones y San Lorenzo de Vallejo.

Estas iglesias presentan una serie de características comunes que las hacen fácilmente reconocibles. En lo que a la escultura respecta, es notable no tanto por la calidad de su ejecución cuanto por su temática, variada y original. Algunos de los motivos más repetidos son las máscaras o cabezas deformes, a veces con mandíbulas desencajadas que abarcan todo el capitel, así como el tema de la "Pesca Milagrosa" o "peregrinos en barco", presente en, entre otros, Boada de Villadiego, Fuente-Urbel y Vallejo de Mena. En Siones y Fuente-Urbel está presente también un curioso capitel en forma de colmena.

Fuente-Urbel. Pesca Milagrosa

Siones. Máscara y decoración vegetal de bolas

Cortesía de Carlos Calderón

También es característica de estos templos la decoración profusa de las arquivoltas de las ventanas, que en algunos casos (Butrera, San Pantaleón, Vallejo) son múltiples. Ésta se realiza en ocasiones mediante hileras de cabezas, como en San Pantaleón de Losa, Butrera o Bercedo.

Bercedo. Arquivolta de cabezas

En otros, se emplean elementos geométricos y vegetales esquemáticos: roeles, ovas, entrelazos, trenzados... como los que decoran las ventanas absidales de Boada de Villadiego y La Piedra, al exterior, y las arcadas ciegas de Siones, Boada y Fuente - Urbel, al interior. Lejos del barroquismo de las arquivoltas decoradas de la escuela de Aguilar (Vallespinoso, Perazancas...), aquí se consigue un aspecto más bien minimalista.

Boada de Villadiego. Arquivolta de roeles y tallos vegetales

Fuente-Urbel. Arcada de ovas y trenzado

Con menos frecuencia se pueden ver en las arcadas interiores de los ábsides de algunos templos escenas historiadas. Es paradigmático el ejemplo de la "Expulsión del Paraíso" de Fuente-Urbel.

Fuente-Urbel. Arcada. Expulsión del Paraíso

Finalmente, a muchos de estos templos los caracteriza el que las columnas de portadas y ventanas estén talladas con distintos patrones geométricos; es lo que ocurre con las portadas de Colina de Losa y Bercedo, y con las ventanas de Boada de Villadiego, La Piedra y Fuente-Urbel. Esta característica la comparten con muchos templos de la provincia de Álava, como la basílica de Estíbaliz, y con algunos del Condado de Treviño.

La Piedra. Ventana. Fustes tallados

Bercedo. Portada. Fustes tallados

Cortesía de Carlos Calderón

La arquitectura de la escuela de Mena - Villadiego es ya tema de otro artículo.

sábado, 22 de diciembre de 2007

FELICES FIESTAS

Verbum caro factum est,

porque todos os salveys.

Y la Virgen le dezia

vida de la vida mia,

hijo mio que os haria,

que no tengo en que os hecheys.

Verbum caro factum est,

porque todos os salveys.

Por riquezas terrenales,

no dareys unos pañales,

a Jesus que entre animales,

es nasçido según veys.

Verbum caro factum est,

porque todos os salveys.

(atribuido a Mateo Flecha "el Viejo", s. XVI)

Para escuchar la música usa el reproductor de abajo.

Imagen: Virgen de las Batallas. Museo de Burgos, procedente de San Pedro de Arlanza

viernes, 21 de diciembre de 2007

EL CRISTO DE PALACIOS DE BENAVER, RESTAURADO

Según aparece publicado en el Diario de Burgos del miércoles, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha terminado de restaurar el magnífico Cristo crucificado del monasterio de San Salvador de Palacios de Benaver, en colaboración con la comunidad monástica.

Se trata de una de las imágenes románicas más notables de la provincia de Burgos y de la de mayores dimensiones, con más de dos metros y medio de altura.Según dice Julia Ara, es un típico Cristo románico de cuatro clavos y paño largo, de actitud impasible, triunfante (de hecho, apunta que la cabeza presenta signos de retallado y repinte que indican que pudo tener corona, aunque esto podría quizás tener que ser revisado a la luz de los descubrimientos hechos durante la restauración). Comenta también esta autora que, dentro de la esquematización habitual de estas imágenes, presenta algunos rasgos naturalistas en el modelado de los músculos. Lo considera, en resumen, una imagen de gran calidad artística y fechable en la segunda mitad del siglo XII.

Por si todo esto no fuera suficiente, durante la restauración se ha descubierto que, tras varias capas de repintes sucesivos, se conservaba en buen estado la policromía original románica, que ha sido sacada a la luz. En esta intervención también se ha reconstruido la cruz, ensanchándola hasta la forma que pudo tener en origen.

El Cristo ha sido devuelto al monasterio, donde se expone para la devoción de los habitantes del lugar y la admiración de los visitantes. Todavía no he ido a verlo, pero lo haré en cuanto tenga tiempo.

Siempre son de agradecer esta clase de iniciativas que permiten no solamente la recuperación sino también la divulgación del patrimonio artístico, y que vienen a veces premiadas por sorpresas como el descubrimiento de estas policromías.