jueves, 3 de enero de 2008

LA REUTILIZACIÓN DE UN LUGAR: RETORTILLO

Son muchos los ejemplos de asentamientos medievales que aprovechan los restos o los emplazamientos de ciudades romanas abandonadas.

Que se aprovecharan los restos es fácil de entender. Si (según afirmaba un cantero en el programa "Las claves del Románico" de Peridis) se tarda al menos un día en labrar un sillar, utilizar las ruinas como "canteras de piedra labrada" resultaba muy tentador. Así, en la ermita del Santo Cristo de Coruña del Conde, no lejos de la importante ciudad romana de Clunia, buena parte de las piedras muestran inscripciones o tallas de origen romano que delatan su procedencia.

En cuanto a los lugares, podría ser que tuviera un valor psicológico, en el marco de la Reconquista, ya que repoblar el lugar se podía entender como una "recuperación del territorio perdido". Pero esto explica mal algunos casos, como el que corresponde a este artículo, en los que la población romana llevaba abandonada varios siglos en el momento de la invasión árabe. Es de suponer en estos casos que las condiciones que hacían el lugar adecuado para un asentamiento a los ojos de los romanos fueran igualmente atractivas para los habitantes medievales, con el aliciente adicional, antes mencionado, de la disponibilidad de abundantes materiales de construcción.

Por el motivo que fuera, como en muchos otros lugares, en la población cántabra de Retortillo, cerca de Reinosa, donde se pueden contemplar las ruinas de la ciudad de Julióbriga, se construyó un templo románico justo en el mismo lugar en el que había estado el foro de la ciudad. Desde la espadaña del templo se ven bien los restos de los edificios romanos, que se mezclan con las tumbas del cementerio medieval, el cementerio moderno y la propia iglesia, en un conjunto muy interesante.

Retortillo. Restos del foro de Julióbriga

Retortillo. Restos del foro de Julióbriga y cementerio moderno

En cuanto a la propia iglesia, es un edificio sencillo pero de interés, con una estilizada espadaña desfigurada por una gran escalera de acceso, y un ábside monumental aunque con una escultura muy mal conservada al exterior (en cambio, al interior, que no conozco, deben de estar algunos de losc apiteles más elegantes de la zona).

Retortillo. Ábside de la iglesia

La nave está muy modificada; la portada es sencilla y solo destaca el curioso tímpano reutilizado en el muro, que procede seguramente de la principal, tapada por la escalera de la espadaña.

Retortillo. Iglesia

Nota: en el artículo Las torres de Valdivielso mencionaba que no conocía más gallos románicos que el de San pedro de Tejada. Pues aquí hay otro.

Retortillo. Gallos

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues yo he fotografiado al menos dos gallos más:

Uno en Artajona:

http://lh4.google.com/jmlandart/Rs_6Pb-fQqI/AAAAAAAAAAA/epoLjcyCj6M/Artajona3.JPG?imgmax=512

y otro en Roda de Isábena:

http://lh3.google.com/jmlandart/RtCq37-fSsI/AAAAAAAAAAA/1yJMIgYwsUY/Roda%20de%20Isabena16.JPG?imgmax=512

Jesús M. Landart

Stultifer dijo...

Hoy hemos utilizado una de tus fotografías en nuestro blog. Saludos